El pasado 8 de marzo de 2024, Antofagasta se estremeció con la muerte de Katherine Yoma Valdivia, una profesora que había denunciado públicamente en septiembre de 2023 las amenazas de muerte y agresiones físicas sufridas por parte de un apoderado del establecimiento en el que trabajaba. También acusó la falta de apoyo por parte de la Corporación Municipal de Desarrollo Social (CMDS). Ante la persistencia de las amenazas, Kathy se vio obligada a soportar una situación de violencia que la llevó a quitarse la vida. Lejos de ofrecerle protección, según consignó el Diario de Antofagasta, el CMDS optó por reubicarla en otro establecimiento y reducir drásticamente sus horas de clases, lo que se tradujo en una significativa merma de sus ingresos. Lee también... Ojalá se muera la profesora: las amenazas que antecedieron el suicidio de Katherine Yoma Martes 09 Abril, 2024 | 06:02 En lugar de recibir el apoyo que necesitaba, Kathy enfrentó un ambiente de indefensión que eventualmente la llevó a un estado de crisis insostenible. Un año después del aquella fatídica fecha, se convoca una velatón este viernes 7 marzo bajo el lema “¡Ni un minuto silencio! ¡Lleva tu vela! —El amor transforma—”. Esta convocatoria es un llamado urgente a la acción para que el Estado y sus instituciones respondan a violencia y discriminación marcaron vida Kathy y implementen reformas protejan víctimas actos violentos comunidades educativas. Fuente: BioBioChile
El fiscal regional de La Araucanía, Roberto Garrido, resaltó en su cuenta pública en Temuco la significativa disminución del 55% en denuncias de crimen organizado rural durante el año 2024, pasando de 540 a 242 casos, abarcando hechos como incendios, robos de vehículos y sustracción de madera. A pesar de los avances, Garrido mencionó que los grupos radicales aún no han sido desarticulados. Durante el mismo año, se logró la condena de 82 imputados en 41 causas relacionadas con este tipo de criminalidad, manteniendo a 53 personas en prisión preventiva. El fiscal también destacó casos relevantes como la condena de Héctor Llaitul de la CAM y el golpe a WAM por un homicidio. Además, se detalló que delitos como incendios, usurpaciones, robos de vehículos y madera han disminuido notablemente en comparación con años anteriores. Por su parte, el fiscal nacional, Ángel Valencia, elogió el trabajo del Ministerio Público en la región sin recursos adicionales y espera la pronta resolución de la Ley de Fortalecimiento del Ministerio Público en el Congreso. En 2024 bajar en un 55% las denuncias Durante 2023 hubo 540 denuncias, mientras que en 2024 solo hubo 242 incendio, robo de vehículos, sustracción de madera los grupos radicales no han sido desarticulados. a la fecha, 53 imputados permanecen en prisión preventiva por delitos los incendios bajaron un 59%, las usurpaciones un 58%, los robos de vehículos un 25% y el robo Si desglosamos los 242 casos ingresados (dijo el persecutor penal), apreciamos una disminución significativa En Chile la tasa es 3.7 fiscales cada100 mil habitantes, enÁfrica y Asia es sobre6.Laintención delfiscalnacional es quese puedallegar5porcada100milhabitantes. {{ post.resumen_de_ia }} Fuente: Biobio Araucanía
Siete miembros de la comunidad mapuche en Dollinco, Lautaro, fueron arrestados por Carabineros bajo acusaciones de extorsión y amenazas condicionales, intimidando a propietarios de terrenos con violencia si no pagaban 15 millones de pesos. El operativo fue autorizado por el juzgado de garantía tras diligencias del Ministerio Público, según informó el general Yáñez. Los detenidos comparecieron vía telemática ante el juez de Lautaro, quien prohibió revelar sus identidades. La investigación, liderada por el fiscal Vásquez, incluye pruebas de audios y videos de los hechos, resultando en tres preventivos y cuatro con arresto nocturno en un plazo de investigación de 3 meses. Siete personas, integrantes de una comunidad mapuche del sector Dollinco de la comuna de Lautaro, fueron detenidas por Carabineros en una investigación por los delitos de extorsión y amenazas condicionales.El grupo intimidaba a sus víctimas, propietarios de terrenos en el sector, para que les pagaran en un caso 15 millones de pesos si es que no querían ser afectados por hechos de violencia.Un operativo permitió el ingreso a la comunidad mapuche “Panchita viuda de Cheuquel Dos“, cumpliendo con las diligencias ordenadas por el Ministerio Público y autorizadas por el Juzgado. Las siete personas detenidas fueron presentadas vía telemática ante el juez. El magistrado prohibió la difusión de las identidades y rostros amparados en su presunción inocencia. El fiscal Enrique Vásquez detalló que la investigación se inició por los delitos mencionados anteriormente. Tres imputados quedaron en prisión preventiva y los restantes con arresto domiciliario nocturno. El juez dio un plazo investigativo extendido a 3 meses. Fuente: Biobio Araucanía
El pasado 8 de marzo de 2024, Antofagasta se estremeció con la muerte de Katherine Yoma Valdivia, una profesora que había denunciado públicamente en septiembre de 2023 las amenazas de muerte y agresiones físicas sufridas por parte de un apoderado del establecimiento en el que trabajaba. También acusó la falta de apoyo por parte de la Corporación Municipal de Desarrollo Social (CMDS). Ante la persistencia de las amenazas, Kathy se vio obligada a soportar una situación de violencia que la llevó a quitarse la vida. Lejos de ofrecerle protección, según consignó el Diario de Antofagasta, el CMDS optó por reubicarla en otro establecimiento y reducir drásticamente sus horas de clases, lo que se tradujo en una significativa merma de sus ingresos. Lee también... Ojalá se muera la profesora: las amenazas que antecedieron el suicidio de Katherine Yoma Martes 09 Abril, 2024 | 06:02 En lugar de recibir el apoyo que necesitaba, Kathy enfrentó un ambiente de indefensión que eventualmente la llevó a un estado de crisis insostenible. Un año después del aquella fatídica fecha, se convoca una velatón este viernes 7 marzo bajo el lema “¡Ni un minuto silencio! ¡Lleva tu vela! —El amor transforma—”. Esta convocatoria es un llamado urgente a la acción para que el Estado y sus instituciones respondan a violencia y discriminación marcaron vida Kathy y implementen reformas protejan víctimas actos violentos comunidades educativas. Fuente: BioBioChile
El fiscal regional de La Araucanía, Roberto Garrido, resaltó en su cuenta pública en Temuco la significativa disminución del 55% en denuncias de crimen organizado rural durante el año 2024, pasando de 540 a 242 casos, abarcando hechos como incendios, robos de vehículos y sustracción de madera. A pesar de los avances, Garrido mencionó que los grupos radicales aún no han sido desarticulados. Durante el mismo año, se logró la condena de 82 imputados en 41 causas relacionadas con este tipo de criminalidad, manteniendo a 53 personas en prisión preventiva. El fiscal también destacó casos relevantes como la condena de Héctor Llaitul de la CAM y el golpe a WAM por un homicidio. Además, se detalló que delitos como incendios, usurpaciones, robos de vehículos y madera han disminuido notablemente en comparación con años anteriores. Por su parte, el fiscal nacional, Ángel Valencia, elogió el trabajo del Ministerio Público en la región sin recursos adicionales y espera la pronta resolución de la Ley de Fortalecimiento del Ministerio Público en el Congreso. En 2024 bajar en un 55% las denuncias Durante 2023 hubo 540 denuncias, mientras que en 2024 solo hubo 242 incendio, robo de vehículos, sustracción de madera los grupos radicales no han sido desarticulados. a la fecha, 53 imputados permanecen en prisión preventiva por delitos los incendios bajaron un 59%, las usurpaciones un 58%, los robos de vehículos un 25% y el robo Si desglosamos los 242 casos ingresados (dijo el persecutor penal), apreciamos una disminución significativa En Chile la tasa es 3.7 fiscales cada100 mil habitantes, enÁfrica y Asia es sobre6.Laintención delfiscalnacional es quese puedallegar5porcada100milhabitantes. {{ post.resumen_de_ia }} Fuente: Biobio Araucanía
Siete miembros de la comunidad mapuche en Dollinco, Lautaro, fueron arrestados por Carabineros bajo acusaciones de extorsión y amenazas condicionales, intimidando a propietarios de terrenos con violencia si no pagaban 15 millones de pesos. El operativo fue autorizado por el juzgado de garantía tras diligencias del Ministerio Público, según informó el general Yáñez. Los detenidos comparecieron vía telemática ante el juez de Lautaro, quien prohibió revelar sus identidades. La investigación, liderada por el fiscal Vásquez, incluye pruebas de audios y videos de los hechos, resultando en tres preventivos y cuatro con arresto nocturno en un plazo de investigación de 3 meses. Siete personas, integrantes de una comunidad mapuche del sector Dollinco de la comuna de Lautaro, fueron detenidas por Carabineros en una investigación por los delitos de extorsión y amenazas condicionales.El grupo intimidaba a sus víctimas, propietarios de terrenos en el sector, para que les pagaran en un caso 15 millones de pesos si es que no querían ser afectados por hechos de violencia.Un operativo permitió el ingreso a la comunidad mapuche “Panchita viuda de Cheuquel Dos“, cumpliendo con las diligencias ordenadas por el Ministerio Público y autorizadas por el Juzgado. Las siete personas detenidas fueron presentadas vía telemática ante el juez. El magistrado prohibió la difusión de las identidades y rostros amparados en su presunción inocencia. El fiscal Enrique Vásquez detalló que la investigación se inició por los delitos mencionados anteriormente. Tres imputados quedaron en prisión preventiva y los restantes con arresto domiciliario nocturno. El juez dio un plazo investigativo extendido a 3 meses. Fuente: Biobio Araucanía