“A las regiones, lo que les corresponde”. Con estas palabras, el senador Francisco Huenchumilla valoró la entrada en vigencia del nuevo Perímetro de Exclusión Temuco – Padre Las Casas, un sistema de transporte publico mayor regulado y subvencionado por el Estado, lo cual trae una serie de mejoras tangibles para los usuarios de las 10 líneas de microbuses en la capital regional.El nuevo sistema –que demanda una inversión anual de 7.400 millones de pesos– implica que las empresas de todas las líneas de microbuses de Temuco y Padre Las Casas, ahora pasan a ser operadores regulados por el Ministerio de Transportes; con lo cual reciben subvención estatal para su funcionamiento, y a cambio de lo cual cumplirán con estándares que aseguran una mejora sustantiva en la calidad del servicio. “Valoramos el trabajo de la seremi de Transportes, Mary Valdebenito, cumpliendo cabalmente con las políticas de las altas autoridades del Ministerio de Transportes”, agregó el parlamentario.El senador valoró que “por primera vez, ahora tenemos un sistema de transporte regulado, más eficiente y de un estándar superior para Temuco y Padre Las Casas, que se condice con su calidad de gran núcleo urbano, a la altura de las otras grandes ciudades del país. Esto es un acto de justicia con las regiones y con La Araucanía. A las regiones, lo que les corresponde”, afirmó.Para el legislador, “lo más importante del nuevo sistema es que permitirá monitorear frecuencias, recorridos, regular tarifas, todo lo cual impacta en la experiencia del usuario final”. Así lo explicó el senador. “El perímetro de exclusión, en concreto, cuenta con 860 buses, distribuidos en el total de 34 servicios, entre troncales y variantes, operados por las 10 líneas actuales de microbuses. Lo que cambia es que aquello ahora tiene administración, supervisión y subvención del Ministerio”, explicó el parlamentario. “Con el nuevo sistema, las líneas de microbuses empiezan a cumplir progresivamente una serie de estándares. Desde ahora, el funcionamiento de todos los servicios estará asegurado entre las 06:00 y las 22:00 horas; y se incorporaron, o se estarán incorporando en los buses, sistemas de monitoreo GPS, sistemas de cámaras de seguridad, contadores de pasajeros y WiFi”, detalló.Pero la tecnología instalada en los buses tiene una razón de ser. El parlamentario destacó que los microbuses de Temuco “ahora cuentan con seguimiento a través de la App Red Regional, que las personas pueden instalar en sus teléfonos, y que se sirve de los sistemas GPS ya instalados en los buses. Así las personas saben cuándo llega el bus a su paradero, y por dónde viene”. Asimismo, el senador explicó que, gracias al monitoreo y seguimiento de los recorridos, se podrá “observar, medir, y eventualmente gestionar y tomar la decisión de modificar servicios y recorridos, con evidencia en mano, para hacerlos más eficientes de acuerdo a condiciones de tráfico y otras variables”. De la misma manera, subrayó la implementación –en marcha, y que estaría consolidada en mayo de 2025– del sistema de recaudo electrónico en cada bus, que permitirá pagar con una tarjeta a recargar en cualquiera de los puntos de carga, también en proceso de implementación. Estos últimos estarán ubicados en 300 puntos físicos de venta y carga de las tarjetas, además de su habilitación en supermercados; pero “también en la red CajaVecina, lo cual manifiesta una sincronía de lo público al servicio de la gente ”, consideró el senador. “Que los buses del transporte público puedan prescindir, paulatinamente, del uso de efectivo, es un aporte que mejora la seguridad de choferes y pasajeros, que ya no necesitarán portar efectivo. Se previenen actos delictuales y se eficienta y optimiza el proceso de pago al momento de subir a un bus”, dijo el senador.En el mismo sentido, dijo el parlamentario, “lo que primero notaron los usuarios, muy seguramente, fue que la subvención estatal al sistema produjo un efecto inmediato de rebaja de 50 pesos en la tarifa”. Finalmente, el legislador se mostró satisfecho con este nuevo sistema implementado. “Así es como avanza el país, avanza la región y avanza la sociedad en su conjunto”, concluyó. Fuente: Araucanía Diario La Región
El senador Francisco Huenchumilla valoró la inauguración de la nueva planta de viviendas industrializadas Canada House en el Parque Industrial de Lautaro, en la región de La Araucanía, y con motivo de su asistencia al acto inaugural la destacó como “la más grande de su tipo en Latinoamérica”, además de ser una “importante inversión en pro del desarrollo regional”. El parlamentario por La Araucanía concurrió personalmente a conocer la planta, hasta donde también llegaron autoridades como el ministro de Vivienda, Carlos Montes; el alcalde de Lautaro, Ricardo Jaramillo; el alcalde de Temuco, Roberto Neira, y altos personeros del sector privado.En la instancia, el legislador destacó que esta inversión es “la consolidación de un modelo de producción industrializada de viviendas, el caso de una empresa exitosa que funciona hace 20 años en nuestra región. Es una empresa regional que ha crecido y se ha desarrollado hasta llegar a lo que es hoy, con todo ese potencial en un país donde tenemos déficit habitacional”, destacó.El senador destacó que la producción industrializada de viviendas es una industria importante para La Araucanía por varios motivos. “En el caso de esta planta, se trata de una inversión significativa, de más de 25 millones de dólares. Un hito que potencia a nuestra región un importante polo de producción en materia de viviendas industrializadas, porque la nueva planta de Canada House es la más grande de su tipo en Latinoamérica. Y está aquí, en el Parque Industrial de Lautaro”, indicó el legislador.De la misma manera, el senador Huenchumilla destacó que la nueva planta, y la capacidad de producción que esta tendrá, constituye “un paso notable que estoy seguro contribuirá en paliar el déficit habitacional que tenemos en nuestra región, y también nos mostrará cómo La Araucanía puede contribuir en solucionar el mismo déficit que se arrastra a nivel país”. En este sentido, el senador destacó que “no es casualidad que el ministro de Vivienda Carlos Montes, que se encuentra liderando un Plan de Emergencia Habitacional a nivel nacional, haya venido a inaugurar esta planta y conocer su experiencia desde cerca”, planteó el parlamentario.En efecto, el legislador complementó que se espera que la nueva planta de Canada House –empresa del grupo Martabid– produzca unas 5.500 viviendas al año.Fuera del aporte de la industria en la construcción sistematizada de viviendas, el legislador además valoró “el aporte que esta planta en concreto, y que la industria de este tipo en general, pueden aportar a nuestra región para generar más empleo y bienestar. Actualmente genera 160 empleos directos y contribuye, se estima, con unos 2 mil empleos indirectos”. “Por eso destaco la inauguración de esta nueva planta industrial de viviendas como algo tan positivo para la región”, concluyó. Fuente: Araucanía Diario La Región
“A las regiones, lo que les corresponde”. Con estas palabras, el senador Francisco Huenchumilla valoró la entrada en vigencia del nuevo Perímetro de Exclusión Temuco – Padre Las Casas, un sistema de transporte publico mayor regulado y subvencionado por el Estado, lo cual trae una serie de mejoras tangibles para los usuarios de las 10 líneas de microbuses en la capital regional.El nuevo sistema –que demanda una inversión anual de 7.400 millones de pesos– implica que las empresas de todas las líneas de microbuses de Temuco y Padre Las Casas, ahora pasan a ser operadores regulados por el Ministerio de Transportes; con lo cual reciben subvención estatal para su funcionamiento, y a cambio de lo cual cumplirán con estándares que aseguran una mejora sustantiva en la calidad del servicio. “Valoramos el trabajo de la seremi de Transportes, Mary Valdebenito, cumpliendo cabalmente con las políticas de las altas autoridades del Ministerio de Transportes”, agregó el parlamentario.El senador valoró que “por primera vez, ahora tenemos un sistema de transporte regulado, más eficiente y de un estándar superior para Temuco y Padre Las Casas, que se condice con su calidad de gran núcleo urbano, a la altura de las otras grandes ciudades del país. Esto es un acto de justicia con las regiones y con La Araucanía. A las regiones, lo que les corresponde”, afirmó.Para el legislador, “lo más importante del nuevo sistema es que permitirá monitorear frecuencias, recorridos, regular tarifas, todo lo cual impacta en la experiencia del usuario final”. Así lo explicó el senador. “El perímetro de exclusión, en concreto, cuenta con 860 buses, distribuidos en el total de 34 servicios, entre troncales y variantes, operados por las 10 líneas actuales de microbuses. Lo que cambia es que aquello ahora tiene administración, supervisión y subvención del Ministerio”, explicó el parlamentario. “Con el nuevo sistema, las líneas de microbuses empiezan a cumplir progresivamente una serie de estándares. Desde ahora, el funcionamiento de todos los servicios estará asegurado entre las 06:00 y las 22:00 horas; y se incorporaron, o se estarán incorporando en los buses, sistemas de monitoreo GPS, sistemas de cámaras de seguridad, contadores de pasajeros y WiFi”, detalló.Pero la tecnología instalada en los buses tiene una razón de ser. El parlamentario destacó que los microbuses de Temuco “ahora cuentan con seguimiento a través de la App Red Regional, que las personas pueden instalar en sus teléfonos, y que se sirve de los sistemas GPS ya instalados en los buses. Así las personas saben cuándo llega el bus a su paradero, y por dónde viene”. Asimismo, el senador explicó que, gracias al monitoreo y seguimiento de los recorridos, se podrá “observar, medir, y eventualmente gestionar y tomar la decisión de modificar servicios y recorridos, con evidencia en mano, para hacerlos más eficientes de acuerdo a condiciones de tráfico y otras variables”. De la misma manera, subrayó la implementación –en marcha, y que estaría consolidada en mayo de 2025– del sistema de recaudo electrónico en cada bus, que permitirá pagar con una tarjeta a recargar en cualquiera de los puntos de carga, también en proceso de implementación. Estos últimos estarán ubicados en 300 puntos físicos de venta y carga de las tarjetas, además de su habilitación en supermercados; pero “también en la red CajaVecina, lo cual manifiesta una sincronía de lo público al servicio de la gente ”, consideró el senador. “Que los buses del transporte público puedan prescindir, paulatinamente, del uso de efectivo, es un aporte que mejora la seguridad de choferes y pasajeros, que ya no necesitarán portar efectivo. Se previenen actos delictuales y se eficienta y optimiza el proceso de pago al momento de subir a un bus”, dijo el senador.En el mismo sentido, dijo el parlamentario, “lo que primero notaron los usuarios, muy seguramente, fue que la subvención estatal al sistema produjo un efecto inmediato de rebaja de 50 pesos en la tarifa”. Finalmente, el legislador se mostró satisfecho con este nuevo sistema implementado. “Así es como avanza el país, avanza la región y avanza la sociedad en su conjunto”, concluyó. Fuente: Araucanía Diario La Región
El senador Francisco Huenchumilla valoró la inauguración de la nueva planta de viviendas industrializadas Canada House en el Parque Industrial de Lautaro, en la región de La Araucanía, y con motivo de su asistencia al acto inaugural la destacó como “la más grande de su tipo en Latinoamérica”, además de ser una “importante inversión en pro del desarrollo regional”. El parlamentario por La Araucanía concurrió personalmente a conocer la planta, hasta donde también llegaron autoridades como el ministro de Vivienda, Carlos Montes; el alcalde de Lautaro, Ricardo Jaramillo; el alcalde de Temuco, Roberto Neira, y altos personeros del sector privado.En la instancia, el legislador destacó que esta inversión es “la consolidación de un modelo de producción industrializada de viviendas, el caso de una empresa exitosa que funciona hace 20 años en nuestra región. Es una empresa regional que ha crecido y se ha desarrollado hasta llegar a lo que es hoy, con todo ese potencial en un país donde tenemos déficit habitacional”, destacó.El senador destacó que la producción industrializada de viviendas es una industria importante para La Araucanía por varios motivos. “En el caso de esta planta, se trata de una inversión significativa, de más de 25 millones de dólares. Un hito que potencia a nuestra región un importante polo de producción en materia de viviendas industrializadas, porque la nueva planta de Canada House es la más grande de su tipo en Latinoamérica. Y está aquí, en el Parque Industrial de Lautaro”, indicó el legislador.De la misma manera, el senador Huenchumilla destacó que la nueva planta, y la capacidad de producción que esta tendrá, constituye “un paso notable que estoy seguro contribuirá en paliar el déficit habitacional que tenemos en nuestra región, y también nos mostrará cómo La Araucanía puede contribuir en solucionar el mismo déficit que se arrastra a nivel país”. En este sentido, el senador destacó que “no es casualidad que el ministro de Vivienda Carlos Montes, que se encuentra liderando un Plan de Emergencia Habitacional a nivel nacional, haya venido a inaugurar esta planta y conocer su experiencia desde cerca”, planteó el parlamentario.En efecto, el legislador complementó que se espera que la nueva planta de Canada House –empresa del grupo Martabid– produzca unas 5.500 viviendas al año.Fuera del aporte de la industria en la construcción sistematizada de viviendas, el legislador además valoró “el aporte que esta planta en concreto, y que la industria de este tipo en general, pueden aportar a nuestra región para generar más empleo y bienestar. Actualmente genera 160 empleos directos y contribuye, se estima, con unos 2 mil empleos indirectos”. “Por eso destaco la inauguración de esta nueva planta industrial de viviendas como algo tan positivo para la región”, concluyó. Fuente: Araucanía Diario La Región