Una inversión por más de 3 mil millones de pesos presentó el Ministerio de Obras Públicas ( MOP), en el marco del Plan Buen Vivir para la macrozona sur del país. El objetivo es mejorar la infraestructura en sectores rurales e indígenas de las regiones del Bio Bío, La Araucanía, Los Ríos y Los Lagos en un periodo de 10 años. El encargado del Plan Buen Vivir en la zona, Marcelo García, explicó que la idea es arreglar sistema de agua potable rural y caminos, entre otros. También destacó que las iniciativas se generan tras el trabajo realizado en estos 2 años, recogiendo las necesidades de los territorios. El plan de inversiones del MOP persigue 5 objetivos: conectividad estructurante, protección y seguridad, desarrollo social, territorial e intercultural, habitabilidad de tierras de comunidades indígenas y acciones de apoyo transversales para la gestión del Plan. Además, la inversión se dividió en corto plazo (2023-2026) y mediano plazo (2027-2032). Para este año, en tanto, se espera que la inversión total del Programa de infraestructura del Plan Buen Vivir que ejecuta el MOP alcance los 369 mil millones de pesos. Fuente: Biobio Araucanía
En una sesión extraordinaria, el comité de ministros resolvió inhabilitarse, argumentando que ya se había pronunciado sobre el proyecto el 18 de enero de 2023. Este lunes, el Comité de Ministros realizó una sesión extraordinaria para abordar el fallo del Primer Tribunal Ambiental, emitido el 9 de diciembre de 2024. Durante la sesión, el comité, presidido por la ministra del Medio Ambiente, Maisa Rojas, e integrado por las carteras de Salud, Economía, Agricultura, Energía y Minería, resolvió inhabilitarse de participar en una futura sesión destinada a resolver el proyecto Dominga. El argumento del comité se basa en que ya emitieron su voto en la sesión que revisó el proyecto el 18 de enero de 2023. Fuente: CNN Chile País
El proyecto presentado por la bancada de Demócratas busca reemplazar el Sistema de Admisión Escolar (SAE) por un modelo que permita a los apoderados postular directamente a los colegios de su preferencia. En medio de un nuevo proceso de postulación a los diferentes colegios públicos y subvencionados del país, vuelven a aparecer las críticas al actual sistema SAE, que si bien tiene una buena intención, en la práctica se ha transformado en una tortura para miles de apoderados y alumnos del país, señaló la autora del proyecto, diputada demócrata Erika Olivera. En el primer proceso de este 2024, más de 34 mil estudiantes no quedaron asignados a ningún colegio debido a la concentración de las postulaciones en algunos establecimientos. La intención de un sistema más justo y la lógica de que los estudiantes acudan al colegio más cercano a sus domicilios se encuentra hoy con la realidad de que no todos los establecimientos poseen la misma calidad, con proyectos educativos integrales y mínimos comunes garantizados. Es por esta razón que la parlamentaria, junto a la bancada de Demócratas, presentó un proyecto de ley que elimina el SAE y entrega a los apoderados la posibilidad de postular a sus hijos e hijas a los colegios que cumplan con sus expectativas. La diputada demócrata Erika Olivera expone en el Congreso proyecto para acabar con el sistema tómbola en colegios La parlamentaria aseguró que es evidente que es necesario fortalecer la educación pública y particular subvencionada gratuita. “Hoy existen colegios con cupos en todos los cursos, mientras en otros no hay nada. Pero los costos de un sistema que no ha sido bien implementado no pueden asumirlos las familias. Po otro lado agregó: “es una realidad que no todos los colegios tienen capacidad para asumir adecuadamente la inclusión y hoy NNA con necesidades educativas especiales no pueden quedar sometidos a un sistema algoritmos”. Esta iniciativa busca modificar diversos cuerpos legales con el objeto eliminar el Sistema Admisión Escolar para garantizar procesos selección transparentes: Moficaciones DFL N.º 2 1998: a. Las postulaciones admisión escolar realizarán directamente establecimientos seleccionados apoderados forma presencial. b. Se eliminan disposiciones afectan autonomía establecimientos etapa selección. c. La autoridad competente establecerá reglamento procedimientos aquellos estudiantes seleccionados o postulen fuera plazo. Moficaciones DFL N.º 2 2010: a. Se establece procesos admisión serán realizados cada establecimiento forma independiente. b.Se exige procesos sean transparentes equitativos aseguren igualdad oportunidades. c.Se refuerza derecho preferente padres apoderads elegir establcimiento educacional hijos. . Fuente: CNN Chile País
Una inversión por más de 3 mil millones de pesos presentó el Ministerio de Obras Públicas ( MOP), en el marco del Plan Buen Vivir para la macrozona sur del país. El objetivo es mejorar la infraestructura en sectores rurales e indígenas de las regiones del Bio Bío, La Araucanía, Los Ríos y Los Lagos en un periodo de 10 años. El encargado del Plan Buen Vivir en la zona, Marcelo García, explicó que la idea es arreglar sistema de agua potable rural y caminos, entre otros. También destacó que las iniciativas se generan tras el trabajo realizado en estos 2 años, recogiendo las necesidades de los territorios. El plan de inversiones del MOP persigue 5 objetivos: conectividad estructurante, protección y seguridad, desarrollo social, territorial e intercultural, habitabilidad de tierras de comunidades indígenas y acciones de apoyo transversales para la gestión del Plan. Además, la inversión se dividió en corto plazo (2023-2026) y mediano plazo (2027-2032). Para este año, en tanto, se espera que la inversión total del Programa de infraestructura del Plan Buen Vivir que ejecuta el MOP alcance los 369 mil millones de pesos. Fuente: Biobio Araucanía
En una sesión extraordinaria, el comité de ministros resolvió inhabilitarse, argumentando que ya se había pronunciado sobre el proyecto el 18 de enero de 2023. Este lunes, el Comité de Ministros realizó una sesión extraordinaria para abordar el fallo del Primer Tribunal Ambiental, emitido el 9 de diciembre de 2024. Durante la sesión, el comité, presidido por la ministra del Medio Ambiente, Maisa Rojas, e integrado por las carteras de Salud, Economía, Agricultura, Energía y Minería, resolvió inhabilitarse de participar en una futura sesión destinada a resolver el proyecto Dominga. El argumento del comité se basa en que ya emitieron su voto en la sesión que revisó el proyecto el 18 de enero de 2023. Fuente: CNN Chile País
El proyecto presentado por la bancada de Demócratas busca reemplazar el Sistema de Admisión Escolar (SAE) por un modelo que permita a los apoderados postular directamente a los colegios de su preferencia. En medio de un nuevo proceso de postulación a los diferentes colegios públicos y subvencionados del país, vuelven a aparecer las críticas al actual sistema SAE, que si bien tiene una buena intención, en la práctica se ha transformado en una tortura para miles de apoderados y alumnos del país, señaló la autora del proyecto, diputada demócrata Erika Olivera. En el primer proceso de este 2024, más de 34 mil estudiantes no quedaron asignados a ningún colegio debido a la concentración de las postulaciones en algunos establecimientos. La intención de un sistema más justo y la lógica de que los estudiantes acudan al colegio más cercano a sus domicilios se encuentra hoy con la realidad de que no todos los establecimientos poseen la misma calidad, con proyectos educativos integrales y mínimos comunes garantizados. Es por esta razón que la parlamentaria, junto a la bancada de Demócratas, presentó un proyecto de ley que elimina el SAE y entrega a los apoderados la posibilidad de postular a sus hijos e hijas a los colegios que cumplan con sus expectativas. La diputada demócrata Erika Olivera expone en el Congreso proyecto para acabar con el sistema tómbola en colegios La parlamentaria aseguró que es evidente que es necesario fortalecer la educación pública y particular subvencionada gratuita. “Hoy existen colegios con cupos en todos los cursos, mientras en otros no hay nada. Pero los costos de un sistema que no ha sido bien implementado no pueden asumirlos las familias. Po otro lado agregó: “es una realidad que no todos los colegios tienen capacidad para asumir adecuadamente la inclusión y hoy NNA con necesidades educativas especiales no pueden quedar sometidos a un sistema algoritmos”. Esta iniciativa busca modificar diversos cuerpos legales con el objeto eliminar el Sistema Admisión Escolar para garantizar procesos selección transparentes: Moficaciones DFL N.º 2 1998: a. Las postulaciones admisión escolar realizarán directamente establecimientos seleccionados apoderados forma presencial. b. Se eliminan disposiciones afectan autonomía establecimientos etapa selección. c. La autoridad competente establecerá reglamento procedimientos aquellos estudiantes seleccionados o postulen fuera plazo. Moficaciones DFL N.º 2 2010: a. Se establece procesos admisión serán realizados cada establecimiento forma independiente. b.Se exige procesos sean transparentes equitativos aseguren igualdad oportunidades. c.Se refuerza derecho preferente padres apoderads elegir establcimiento educacional hijos. . Fuente: CNN Chile País