El sur de Argentina ha sido duramente golpeado por incendios forestales incontrolables durante el periodo estival. Según reportes oficiales de las autoridades vecinas, las llamas ya han arrasado 37.601 hectáreas de bosques andinos patagónicos. Actualmente, la gran expansión del fuego no muestra señales de detenerse, lo cual ha encendido las alarmas y preocupación en el territorio nacional, especialmente en la localidad de Paso de León, en Cochamó, Región de Los Lagos, debido a su cercanía con la zona afectada. Respecto a la situación y el rol de prevención de las autoridades, Miguel Leiva, director regional de Conaf de Los Lagos, informó respecto a la situación del fuego que “está muy cercano al límite y, por lo tanto, tenemos una planificación para el combate que podría desarrollarse en los próximos días”. “Este combate principalmente va a ser vía aérea, a través de helicóptero, y posteriormente si este incendio pudiera avanzar también llevaremos brigadas para controlar este incendio que no sobrepase ni que amenace las casas que están ahí”, añadió. Mientras que la delegada presidencial de Los Lagos Paulina Muñoz declaró que “se está llevando a cabo un nuevo desarrollo tras el monitoreo del incendio forestal del Parque Nahuel Huapi que se está desplazando hacia el sector chileno particularmente en el lugar de Paso El León de la comuna de Cochamó”. Como Gobierno de Chile estamos preocupados y ocupados por esta emergencia que comenzó desde el mes diciembre en el sector trasandino y hemos también llevado a cabo distintas coordinaciones como mesa técnica sesiones Cogrid (Comité para Gestión Riesgo Desastres) en conjunto también con municipio comuna Cochamó concluyó autoridad regional. Fuente: ADN Radio Nacional
Durante este jueves, se lanzó una sonda que permitirá analizar el comportamiento de los incendios forestales y optimizar las estrategias para combatirlos. En concreto, este nuevo dispositivo pronostica cómo y dónde se propagará el fuego, facilitando la toma de decisiones sobre la ubicación de cortafuegos y el uso de recursos como el agua. Esta iniciativa forma parte del proyecto Equipo de Gestión de Incendios Forestales (EGIF), un programa de intercambio entre expertos de España, Holanda, Argentina y Chile. Según Corporación Nacional Forestal (CONAF), su objetivo es consolidar el análisis de incendios en toda la estructura de la corporación, integrándolo tanto en el nivel estratégico nacional como en la gestión táctica de emergencias. En esta edición, el proyecto se enfocará en fortalecer la Sección de Análisis y Predicción de Incendios Forestales ( SAPIF) y la Unidad de Análisis y Predicción de Incendios Forestales regional ( UAPIF). Paralelamente, informaron que se está impulsando el proyecto EWD (Centro de Datos sobre Incendios Forestales Extremos para una Mejor Toma de Decisiones), cuyo objetivo es profundizar en el estudio de incendios extremos y reducir la incertidumbre en su gestión. Detallaron que, a través del análisis de datos, esta iniciativa busca generar conocimiento que permita anticipar estos eventos y fortalecer las estrategias ante incendios cada vez más frecuentes e intensos. Fuente: ADN Radio Nacional
Los Ángeles vive los incendios más devastadores de la historia, con más de 180 mil personas bajo órdenes de evacuación y cerca de 10 mil estructuras dañadas. Este viernes, el Gobierno chileno expresó su “solidaridad” con Estados Unidos por los incendios de grandes proporciones registrados en el área de la ciudad de Los Ángeles. Los Ángeles vive los incendios más devastadores de la historia, con más de 180 mil personas bajo órdenes de evacuación y cerca de 10 mil edificaciones y estructuras dañadas o destructuradas. Al menos 10 personas murieron, pero las autoridades señalaron que el verdadero número no estará claro hasta que sea seguro para los investigadores acceder a los vecindarios. El Gobierno expresó “su solidaridad con el pueblo y el gobierno de los Estados Unidos ante los devastadores incendios que afectan a la ciudad de Los Ángeles, en California, con el cual mantenemos fuertes lazos de colaboración y amistad”. Chile envía sus condolencias a las familias de las víctimas y lamenta las pérdidas humanas, materiales y el impacto en el patrimonio natural y cultural que esta tragedia ha causado”, agregaron en un comunicado emitido por Cancillería. Fuente: CNN Chile País
El fiscal regional de La Araucanía, Roberto Garrido, resaltó en su cuenta pública en Temuco la significativa disminución del 55% en denuncias de crimen organizado rural durante el año 2024, pasando de 540 a 242 casos, abarcando hechos como incendios, robos de vehículos y sustracción de madera. A pesar de los avances, Garrido mencionó que los grupos radicales aún no han sido desarticulados. Durante el mismo año, se logró la condena de 82 imputados en 41 causas relacionadas con este tipo de criminalidad, manteniendo a 53 personas en prisión preventiva. El fiscal también destacó casos relevantes como la condena de Héctor Llaitul de la CAM y el golpe a WAM por un homicidio. Además, se detalló que delitos como incendios, usurpaciones, robos de vehículos y madera han disminuido notablemente en comparación con años anteriores. Por su parte, el fiscal nacional, Ángel Valencia, elogió el trabajo del Ministerio Público en la región sin recursos adicionales y espera la pronta resolución de la Ley de Fortalecimiento del Ministerio Público en el Congreso. En 2024 bajar en un 55% las denuncias Durante 2023 hubo 540 denuncias, mientras que en 2024 solo hubo 242 incendio, robo de vehículos, sustracción de madera los grupos radicales no han sido desarticulados. a la fecha, 53 imputados permanecen en prisión preventiva por delitos los incendios bajaron un 59%, las usurpaciones un 58%, los robos de vehículos un 25% y el robo Si desglosamos los 242 casos ingresados (dijo el persecutor penal), apreciamos una disminución significativa En Chile la tasa es 3.7 fiscales cada100 mil habitantes, enÁfrica y Asia es sobre6.Laintención delfiscalnacional es quese puedallegar5porcada100milhabitantes. {{ post.resumen_de_ia }} Fuente: Biobio Araucanía
El sur de Argentina ha sido duramente golpeado por incendios forestales incontrolables durante el periodo estival. Según reportes oficiales de las autoridades vecinas, las llamas ya han arrasado 37.601 hectáreas de bosques andinos patagónicos. Actualmente, la gran expansión del fuego no muestra señales de detenerse, lo cual ha encendido las alarmas y preocupación en el territorio nacional, especialmente en la localidad de Paso de León, en Cochamó, Región de Los Lagos, debido a su cercanía con la zona afectada. Respecto a la situación y el rol de prevención de las autoridades, Miguel Leiva, director regional de Conaf de Los Lagos, informó respecto a la situación del fuego que “está muy cercano al límite y, por lo tanto, tenemos una planificación para el combate que podría desarrollarse en los próximos días”. “Este combate principalmente va a ser vía aérea, a través de helicóptero, y posteriormente si este incendio pudiera avanzar también llevaremos brigadas para controlar este incendio que no sobrepase ni que amenace las casas que están ahí”, añadió. Mientras que la delegada presidencial de Los Lagos Paulina Muñoz declaró que “se está llevando a cabo un nuevo desarrollo tras el monitoreo del incendio forestal del Parque Nahuel Huapi que se está desplazando hacia el sector chileno particularmente en el lugar de Paso El León de la comuna de Cochamó”. Como Gobierno de Chile estamos preocupados y ocupados por esta emergencia que comenzó desde el mes diciembre en el sector trasandino y hemos también llevado a cabo distintas coordinaciones como mesa técnica sesiones Cogrid (Comité para Gestión Riesgo Desastres) en conjunto también con municipio comuna Cochamó concluyó autoridad regional. Fuente: ADN Radio Nacional
Durante este jueves, se lanzó una sonda que permitirá analizar el comportamiento de los incendios forestales y optimizar las estrategias para combatirlos. En concreto, este nuevo dispositivo pronostica cómo y dónde se propagará el fuego, facilitando la toma de decisiones sobre la ubicación de cortafuegos y el uso de recursos como el agua. Esta iniciativa forma parte del proyecto Equipo de Gestión de Incendios Forestales (EGIF), un programa de intercambio entre expertos de España, Holanda, Argentina y Chile. Según Corporación Nacional Forestal (CONAF), su objetivo es consolidar el análisis de incendios en toda la estructura de la corporación, integrándolo tanto en el nivel estratégico nacional como en la gestión táctica de emergencias. En esta edición, el proyecto se enfocará en fortalecer la Sección de Análisis y Predicción de Incendios Forestales ( SAPIF) y la Unidad de Análisis y Predicción de Incendios Forestales regional ( UAPIF). Paralelamente, informaron que se está impulsando el proyecto EWD (Centro de Datos sobre Incendios Forestales Extremos para una Mejor Toma de Decisiones), cuyo objetivo es profundizar en el estudio de incendios extremos y reducir la incertidumbre en su gestión. Detallaron que, a través del análisis de datos, esta iniciativa busca generar conocimiento que permita anticipar estos eventos y fortalecer las estrategias ante incendios cada vez más frecuentes e intensos. Fuente: ADN Radio Nacional
Los Ángeles vive los incendios más devastadores de la historia, con más de 180 mil personas bajo órdenes de evacuación y cerca de 10 mil estructuras dañadas. Este viernes, el Gobierno chileno expresó su “solidaridad” con Estados Unidos por los incendios de grandes proporciones registrados en el área de la ciudad de Los Ángeles. Los Ángeles vive los incendios más devastadores de la historia, con más de 180 mil personas bajo órdenes de evacuación y cerca de 10 mil edificaciones y estructuras dañadas o destructuradas. Al menos 10 personas murieron, pero las autoridades señalaron que el verdadero número no estará claro hasta que sea seguro para los investigadores acceder a los vecindarios. El Gobierno expresó “su solidaridad con el pueblo y el gobierno de los Estados Unidos ante los devastadores incendios que afectan a la ciudad de Los Ángeles, en California, con el cual mantenemos fuertes lazos de colaboración y amistad”. Chile envía sus condolencias a las familias de las víctimas y lamenta las pérdidas humanas, materiales y el impacto en el patrimonio natural y cultural que esta tragedia ha causado”, agregaron en un comunicado emitido por Cancillería. Fuente: CNN Chile País
El fiscal regional de La Araucanía, Roberto Garrido, resaltó en su cuenta pública en Temuco la significativa disminución del 55% en denuncias de crimen organizado rural durante el año 2024, pasando de 540 a 242 casos, abarcando hechos como incendios, robos de vehículos y sustracción de madera. A pesar de los avances, Garrido mencionó que los grupos radicales aún no han sido desarticulados. Durante el mismo año, se logró la condena de 82 imputados en 41 causas relacionadas con este tipo de criminalidad, manteniendo a 53 personas en prisión preventiva. El fiscal también destacó casos relevantes como la condena de Héctor Llaitul de la CAM y el golpe a WAM por un homicidio. Además, se detalló que delitos como incendios, usurpaciones, robos de vehículos y madera han disminuido notablemente en comparación con años anteriores. Por su parte, el fiscal nacional, Ángel Valencia, elogió el trabajo del Ministerio Público en la región sin recursos adicionales y espera la pronta resolución de la Ley de Fortalecimiento del Ministerio Público en el Congreso. En 2024 bajar en un 55% las denuncias Durante 2023 hubo 540 denuncias, mientras que en 2024 solo hubo 242 incendio, robo de vehículos, sustracción de madera los grupos radicales no han sido desarticulados. a la fecha, 53 imputados permanecen en prisión preventiva por delitos los incendios bajaron un 59%, las usurpaciones un 58%, los robos de vehículos un 25% y el robo Si desglosamos los 242 casos ingresados (dijo el persecutor penal), apreciamos una disminución significativa En Chile la tasa es 3.7 fiscales cada100 mil habitantes, enÁfrica y Asia es sobre6.Laintención delfiscalnacional es quese puedallegar5porcada100milhabitantes. {{ post.resumen_de_ia }} Fuente: Biobio Araucanía