¿Qué pasó? El ministro de Educación, Nicolás Cataldo, se refirió este viernes al regreso a clases, que se concretará en gran parte del país la primera semana de marzo, y a los próximos desafíos que tiene su cartera para este 2025. En entrevista con Radio Duna, el secretario de Estado sostuvo que ' tenemos la convicción de que hemos hecho todo el esfuerzo para tratar de iniciar en las mejores condiciones '. LO ÚLTIMO 'Por eso, nos hemos preocupado de que muchas cosas estén desarrolladas como lo hemos pensado, como la entrega de resultados del Sistema de Medición de la Calidad de la Educación ( Simce) en marzo', agregó. Lluvias y tormentas en Santiago: Meteoróloga Laura Batista explica inesperado fenómeno registrado este viernes Partido Republicano aclara que Kast está dispuesto a 'ser perseguido por organismos internacionales' con tal de tener seguridad Víctima les pidió bajar el volumen de la música: Detienen a pareja que apuñaló con una tijera a pasajero en bus Además, la autoridad reveló que el 5 de marzo deberían volver a clases ' más de 3 millones de estudiantes, casi 11 mil establecimientos educacionales a nivel nacional, con un sistema que tiene dificultades regularmente, entonces un inicio del año escolar sin problemas no existe'. Fuente: Meganoticias
El ministro de Educación señaló que además “ migrar no es una decisión que tomen ellos (…), son decisiones de las familias y ellos en definitiva son víctimas de las circunstancias”. Este viernes, el ministro de Educación, Nicolás Cataldo , se refirió a los cuestionamientos por el acceso a la educación de los niños migrantes, afirmando que “ si los sacamos del sistema escolar, le estamos entregando gente al narco ”. En Tolerancia Cero de CNN Chile, el exalcalde de La Florida, Rodolfo Carter, señaló que los niños y niñas migrantes irregulares “ no debería tener acceso a los colegios ”. “Lo que corresponde es terminar con todos los beneficios sociales para la migración ilegal”. El migrante ilegal que viene a Chile tiene que saber que no va a tener derechos, salvo los humanitarios básicos. Si usted tiene un infarto o embarazo, hay una cuestión humanitaria, pero hoy los chilenos están en segundo lugar respecto a la migración ilegal en temas como colegios y jardines infantiles”, agregó.Los dichos de Carter fueron duramente criticados por diversas instituciones, entre ellas la Defensoría de la Niñez, desde donde mencionaron que “los NNA que se encuentran en Chile, sin importar su condición migratoria, deben recibir protección integral, sin discriminaciones de ningún tipo. En conversación con Radio Infinita , el ministro de Educación sostuvo que la propuesta del otrora jefe comunal plantearía un problema de seguridad en el país, ya que “. El sistema educativo chileno hace tiempo resolvió un problema de movilidad humana que tiene asiento en convenciones internacionales y tiene que ver con el resguardo al derecho a la educación para todos y todas, sobre todo en los niños y niñas porque son sujetos especiales protección. Agregó Cataldo. Cataldo señaló más aún cuando migrar no es una decisión que tomen ellos(…), son decisiones familiares y ellos en definitiva son víctimas de circunstancias sean regulares o irregulares , es irrelevante para el sistema educativo. Fuente: CNN Chile País
El Centro de Formación Técnica (CFT) Teodoro Wickel, de propiedad de la Universidad de La Frontera (Ufro), cerrará sus puertas a raíz de la crisis financiera que golpea a la casa de estudios. Si bien la información se maneja con celosa reserva y sigilo, ya está confirmado el cierre de este CFT que actualmente alberga a cerca de 100 estudiantes. El no estar adscrito a la gratuidad, la baja matrícula y la crisis financiera de la Universidad de La Frontera, son las principales causas que llevaron a que se adoptara esta situación. Desde la casa de estudios no se han referido al tema. Sin embargo, el diputado republicano e integrante de la Comisión de Educación, Stephan Schubert, informó que el cierre se producirá en diciembre de este año con los últimos estudiantes. Según el parlamentario, desde rectoría señalaron que “se van a buscar distintos mecanismos (…) para que algunos de ellos, eventualmente, sean traspasados a otros CFT que tienen las mismas carreras y que puedan incluso convenirle a los alumnos”. “El restante, que no decida traspasarse a otro CFT, terminarían en este. Es decir, no se van a abrir vacantes para nuevas matrículas, pero sí terminar con los que están en curso, , y eso sucedería dentro del 2025″, agregó Schubert. Así mismo, tras una serie reuniones, la misma Superintendencia de Educación Superior confirmó que está monitoreando cierre voluntario del centro de formación técnica.De igual manera, {{ post.resumen_de_ia }}. .para informar sobre el procedimiento. Fuente: Biobio Araucanía
Desde su fundación en 1959 y en un territorio marcado por desafíos históricos, la Universidad Católica de Temuco (UCT) ha construido una sólida trayectoria como una institución educativa comprometida con el desarrollo humano, social y ambiental en La Araucanía. El rector de la casa de estudios, Dr. Aliro Bórquez Ramírez, releva la misión de la institución como un espacio transformador, “que levante la autoestima de nuestros jóvenes, que les brinde la mejor calidad en espacios y servicios, y que los prepare para un futuro mejor”. Una comunidad fortalecida La estabilidad institucional ha resultado clave en el crecimiento de la UC Temuco. Con más de 2,100 trabajadores, la universidad está posicionada como una de las principales fuentes de empleo en La Araucanía. Marcelo Toneatti, vicerrector de Administración y Asuntos Económicos, explica que “la universidad ofrece estabilidad no sólo a sus estudiantes, sino también a las familias y funcionarios que confían en ella”. El impacto de la UCT se extiende más allá de su labor académica. Iniciativas como el Plan de Conciliación de Vida Personal, Familiar y Laboral han mejorado significativamente la calidad de vida de sus funcionarios. Marcela Andaur, directora de Desarrollo de Personas, indica que esta iniciativa “no discrimina por tipo contrato o antigüedad y ha resuelto necesidades que impactan directamente en el bienestar del nuestros funcionarios”. Fuente: Biobio Araucanía
¿Qué pasó? El ministro de Educación, Nicolás Cataldo, se refirió este viernes al regreso a clases, que se concretará en gran parte del país la primera semana de marzo, y a los próximos desafíos que tiene su cartera para este 2025. En entrevista con Radio Duna, el secretario de Estado sostuvo que ' tenemos la convicción de que hemos hecho todo el esfuerzo para tratar de iniciar en las mejores condiciones '. LO ÚLTIMO 'Por eso, nos hemos preocupado de que muchas cosas estén desarrolladas como lo hemos pensado, como la entrega de resultados del Sistema de Medición de la Calidad de la Educación ( Simce) en marzo', agregó. Lluvias y tormentas en Santiago: Meteoróloga Laura Batista explica inesperado fenómeno registrado este viernes Partido Republicano aclara que Kast está dispuesto a 'ser perseguido por organismos internacionales' con tal de tener seguridad Víctima les pidió bajar el volumen de la música: Detienen a pareja que apuñaló con una tijera a pasajero en bus Además, la autoridad reveló que el 5 de marzo deberían volver a clases ' más de 3 millones de estudiantes, casi 11 mil establecimientos educacionales a nivel nacional, con un sistema que tiene dificultades regularmente, entonces un inicio del año escolar sin problemas no existe'. Fuente: Meganoticias
El ministro de Educación señaló que además “ migrar no es una decisión que tomen ellos (…), son decisiones de las familias y ellos en definitiva son víctimas de las circunstancias”. Este viernes, el ministro de Educación, Nicolás Cataldo , se refirió a los cuestionamientos por el acceso a la educación de los niños migrantes, afirmando que “ si los sacamos del sistema escolar, le estamos entregando gente al narco ”. En Tolerancia Cero de CNN Chile, el exalcalde de La Florida, Rodolfo Carter, señaló que los niños y niñas migrantes irregulares “ no debería tener acceso a los colegios ”. “Lo que corresponde es terminar con todos los beneficios sociales para la migración ilegal”. El migrante ilegal que viene a Chile tiene que saber que no va a tener derechos, salvo los humanitarios básicos. Si usted tiene un infarto o embarazo, hay una cuestión humanitaria, pero hoy los chilenos están en segundo lugar respecto a la migración ilegal en temas como colegios y jardines infantiles”, agregó.Los dichos de Carter fueron duramente criticados por diversas instituciones, entre ellas la Defensoría de la Niñez, desde donde mencionaron que “los NNA que se encuentran en Chile, sin importar su condición migratoria, deben recibir protección integral, sin discriminaciones de ningún tipo. En conversación con Radio Infinita , el ministro de Educación sostuvo que la propuesta del otrora jefe comunal plantearía un problema de seguridad en el país, ya que “. El sistema educativo chileno hace tiempo resolvió un problema de movilidad humana que tiene asiento en convenciones internacionales y tiene que ver con el resguardo al derecho a la educación para todos y todas, sobre todo en los niños y niñas porque son sujetos especiales protección. Agregó Cataldo. Cataldo señaló más aún cuando migrar no es una decisión que tomen ellos(…), son decisiones familiares y ellos en definitiva son víctimas de circunstancias sean regulares o irregulares , es irrelevante para el sistema educativo. Fuente: CNN Chile País
El Centro de Formación Técnica (CFT) Teodoro Wickel, de propiedad de la Universidad de La Frontera (Ufro), cerrará sus puertas a raíz de la crisis financiera que golpea a la casa de estudios. Si bien la información se maneja con celosa reserva y sigilo, ya está confirmado el cierre de este CFT que actualmente alberga a cerca de 100 estudiantes. El no estar adscrito a la gratuidad, la baja matrícula y la crisis financiera de la Universidad de La Frontera, son las principales causas que llevaron a que se adoptara esta situación. Desde la casa de estudios no se han referido al tema. Sin embargo, el diputado republicano e integrante de la Comisión de Educación, Stephan Schubert, informó que el cierre se producirá en diciembre de este año con los últimos estudiantes. Según el parlamentario, desde rectoría señalaron que “se van a buscar distintos mecanismos (…) para que algunos de ellos, eventualmente, sean traspasados a otros CFT que tienen las mismas carreras y que puedan incluso convenirle a los alumnos”. “El restante, que no decida traspasarse a otro CFT, terminarían en este. Es decir, no se van a abrir vacantes para nuevas matrículas, pero sí terminar con los que están en curso, , y eso sucedería dentro del 2025″, agregó Schubert. Así mismo, tras una serie reuniones, la misma Superintendencia de Educación Superior confirmó que está monitoreando cierre voluntario del centro de formación técnica.De igual manera, {{ post.resumen_de_ia }}. .para informar sobre el procedimiento. Fuente: Biobio Araucanía
Desde su fundación en 1959 y en un territorio marcado por desafíos históricos, la Universidad Católica de Temuco (UCT) ha construido una sólida trayectoria como una institución educativa comprometida con el desarrollo humano, social y ambiental en La Araucanía. El rector de la casa de estudios, Dr. Aliro Bórquez Ramírez, releva la misión de la institución como un espacio transformador, “que levante la autoestima de nuestros jóvenes, que les brinde la mejor calidad en espacios y servicios, y que los prepare para un futuro mejor”. Una comunidad fortalecida La estabilidad institucional ha resultado clave en el crecimiento de la UC Temuco. Con más de 2,100 trabajadores, la universidad está posicionada como una de las principales fuentes de empleo en La Araucanía. Marcelo Toneatti, vicerrector de Administración y Asuntos Económicos, explica que “la universidad ofrece estabilidad no sólo a sus estudiantes, sino también a las familias y funcionarios que confían en ella”. El impacto de la UCT se extiende más allá de su labor académica. Iniciativas como el Plan de Conciliación de Vida Personal, Familiar y Laboral han mejorado significativamente la calidad de vida de sus funcionarios. Marcela Andaur, directora de Desarrollo de Personas, indica que esta iniciativa “no discrimina por tipo contrato o antigüedad y ha resuelto necesidades que impactan directamente en el bienestar del nuestros funcionarios”. Fuente: Biobio Araucanía